miércoles, 21 de octubre de 2009

juan manuel manes gestion estrategica para instituciones educativas

http://books.google.cl/books?id=d2PCJ51_LwYC&dq=juan+manuel+manes+gestion+estrategica+para+instituciones+educativas&printsec=frontcover&source=bn&hl=es&ei=fhbfSqiQCInQ8Qbltb1m&sa=X&oi=book_result&ct=result&resnum=4&ved=0CA0Q6AEwAw#v=onepage&q=&f=false

augusto perez lindo politica del conocimiento educacion superior y desarrollo

Reseña:
El conocimiento se ha convertido en uno de los principales agentes de producción y reproducción de las sociedades actuales. Este proceso ha dado lugar a una serie de disciplinas que estudian las relaciones entre el conocimiento organizado y la sociedad. Uno de los aspectos que trata este libro es la constitución de este nuevo campo teórico. El autor muestra como se ha vuelto ineludible elaborar políticas del conocimiento no solo administrar la universidad o la actividad científica sino también para asegurar el proceso de desarrollo de cualquier sociedad contemporánea. La gestión del conocimiento se ha convertido en una de las dimensiones mas decisivas de la acción social. El caso argentino ilustra el fracaso de las estrategias de desarrollo que ignoran o subestiman el uso intensivo del conocimiento. Una cierta cultura del bachazo al conocimiento – que se analiza en particular- explicaría por que la Argentina se convirtió en un país subdesarrollado. En el caso inverso, Japón suplió la falta de recursos con la aplicación sistemática de la ciencia y la tecnología. Este libro muestra por que es necesario tener en cuenta el modo de articulación de los factores intelectuales, económicos y sociales para tener éxito en las políticas universitarias o en los procesos de desarrollo. De esto depende la eficacia social del conocimiento. No basta, pues, con disponer de recursos económicos, científicos o técnicos. Es necesario asegurar una articulación adecuada de los factores. La globalización supone una lucha por la apropiación de los beneficios de las ciencias y las tecnologías, que a su vez definen la posibilidad de accesos al bienestar moderno. Por eso, la batalla del conocimiento, nos lleva inevitablemente a plantear la necesidad de un modelo de desarrollo, mundial, inteligente, y solidario Esto supondrá reconstruir el Estado y la sociedad recurriendo al uso intensivo del conocimiento. Del Estado ausente y descerebrado habrá que pasar a un mundo de organizaciones inteligentes capaces de aprovechar los beneficios de la eficiencia y la cooperación. Este libro nos invita a repensar los paradigmas y los modelos de gestión vigentes. La búsqueda de la verdad, que esta inscripta en los fines de la universidad y la ciencia, conduce por diversos caminos a la formulación de las políticas de conocimiento para alcanzar un desarrollo inteligente y solidario.

repensar la universidad alejandro llano

http://arvo.net/universidad-y-cultura/repensar-la-universidad/gmx-niv99-con10126.htm
Invitación

Segunda reunión de la comisión de Plan Estratégico 2011-2015

Loreto Egaña (Directorio)
Cristián Parker (Directorio)
Loreto Hoecker (Asociación de Académicos)
Cecilia Leblanc (ADA, suplente)
Milton Vidal (Consejo Superior)
Jorge Israel (Consejo Superior)
Maritza Quevedo (Consejo Superior, suplente)
Claudia Tello (Sindicato de funcionarios)
Carmen Espinoza (Rectoría)
Francisco Vergara (Rectoría)
Leopoldo Benavides (Rectoría, suplente).

Domingo Bazán, Secretario Ejecutivo Comisión, Director de Planificación y Evaluación

Estimados/das integrantes de la Comisión, los invito a la segunda reunión de la Comisión de Plan Estratégico, para el miércoles 21 de octubre a las 16:00, en la sala de reunión del 2do piso de Rectoría.

Francisco Vergara, Rector.

propuesta de cuestionario de diagnostico gestion del conocimiento

Cuestionario de Diagnóstico

Es muy importante cuando se quiere conocer el estado de la gestion del conocimiento para el rediseño organizacional hacerse preguntas como las que se formulan a continuación:Contestar estas preguntas (si o no )en los pasados 5 años, para los próximos 3 años
1. Se han elaborado conceptos sobre la gestión del conocimiento.
2. Se han utilizado herramientas de la gestión del conocimiento.
3. Se aplica la gestión por competencias.
4. Existen mediciones del Capital Intelectual.
5. Se ha desarrollado una organización para la Gestión del Conocimiento.
6. Existen comunidades de aprendizaje o de práctica.
7. Se aplica Internet e Intranet para la gestión del conocimiento.
8. Se han desarrollado redes del conocimiento.
9. Existen métodos para Inventariar y explicitar el conocimiento tácito.
10. Se comparte el conocimiento al interior de la organización.
11. Existen actividades de capacitación vinculadas a la Gestión del Conocimiento.
12. Existen bancos o repertorios de Información y conocimiento
13. Existe un Sistema de planificación estratégica en que se incorporan elementos de la gestión de conocimiento.
Comisión Plan Estratégico (CPE)

Propuesta de forma de trabajo etapa I: Misión, Visión y Principios


Promover y desarrollar reuniones de discusión y análisis por:

a) Consejo de Carrera,
b) Consejos de Escuela,
c) Consejos de Area,
d) Asociación de Académicos
e) Sindicato
f) Consejo Superior
g) Directorio
h) Otros colectivos.
i) Aportes individuales.

Orientar estas reuniones a través del uso de una pauta semi-estructurada que contenga:

a) Conceptualización esencial de lo que es Misión, Visión y Principios
b) Versión actual y vigente de la Misión, Visión y Principios de la Universidad.
c) Criterios de análisis de Misión, Visión y Principios: satisfacción/insatisfacción; pertinencia/no pertinencia; perfectibilidad/no perfectibilidad.
d) Para el caso específico de la Visión, se puede introducir ejes específicos que apunten a develar el futuro deseado de la institución: relación Universidad-Medio; tamaño y localización institucional; tipos de productos a ofrecer; características de los usuarios; equilibrio pregrado-posgrado; equilibrio investigación-docencia; equilibrio entre lo administrativo y lo académico, entre otros.

Esta discusión se debe realizar, al menos una vez, entre esta fecha y la tercera semana de noviembre.

Cada reunión realizada debe entregar un acta que incluya nómina de asistentes y acuerdos alcanzados. Debe ser enviada oportunamente a la CPE.

La CPE será la responsable de integrar los acuerdos recibidos, elaborando un acta de síntesis sobre Misión, Visión y Principios que será discutida y aprobada en sesión especial conjunta entre el Consejo Superior y el Directorio.